jueves, 6 de agosto de 2009

Voto electrónico: ¿por qué?, ¿para qué?

Reglamento del I Congreso, Preámbulo, p.5:
"A diferencia de lo que es habitual en los partidos tradicionales, todos los afiliados de UPyD podrán votar directamente las candidaturas al Consejo de Dirección, sin delegaciones, filtros ni mediaciones. Esto será posible utilizando los medios telemáticos actualmente ya disponibles, que garanticen la fiabilidad de los datos y el secreto y la confidencialidad de cada voto."
Voto directo al Consejo de Dirección "sin delegaciones, filtros ni mediaciones", garantizándose la "fiabilidad de los datos y el secreto y confidencialidad de cada voto".

Bellas palabras. ¿Cómo se consigue esto? Nada se dice.

El voto telemático es, por su naturaleza, un voto mediado y filtrado.

Los programas que identifican al usuario con derecho a voto y que acotan ese derecho -sólo pueden votar los miembros del censo y sólo pueden hacerlo una vez- constituyen un filtro y una mediación. Son piezas de software programadas por seres humanos, escritas en un lenguaje de programación concreto, concebidas para funcionar en máquinas determinadas; en este caso, unas pocas.

Filtro y mediación, por consiguiente y contra lo que dicen, inevitables. Ahora bien, auditables. Es decir, sujetos a estrategias y mecanismos de control.

Éste no es posible sin información:
  • ¿Cómo se preserva el secreto del voto a la vez que se garantiza la correcta identificación de los miembros del censo?
  • ¿Cómo se garantiza que el voto emitido por cada elector coincide con el contabilizado?
  • ¿Quién va a programar la gestión del voto electrónico en UPyD?
  • ¿Va a estar el código fuente -aquello que hace funcionar los programas- a disposición de los afiliados?
  • ¿Cómo se asegura que ese código fuente se corresponde con los programas que de hecho funcionan en las máquinas previstas?
  • ¿Será accesible la documentación de los programas?
Ninguna de estas preguntas es retórica. Hay más.
Trataré de ponerlo de manifiesto en próximos comentarios.

Mientras tanto, planteo otras dos preguntas -¿ahora sí, retóricas?- al hilo de dos párrafos del Reglamento del I Congreso.

Capítulo V.- Elección de los órganos de dirección del partido, pp.15-18
"A) Consejo Político.-
De los 150 miembros de éste órgano, 110 serán elegidos en el Congreso, mediante listas abiertas, por el voto directo y secreto de los delegados asistentes.
(...)
La votación se realizará en los terminales telemáticos dispuestos al efecto en la propia sede del Congreso, en el horario concreto que fijará la Mesa. Para emitir el voto cada delegado deberá utilizar la clave personal e intransferible facilitada con el objeto de garantizar la confidencialidad y seguridad de las votaciones.
(...)"
Y si los delegados se encuentran físicamente en el Congreso, ¿por qué no votar en urna?
"D) Consejo de Dirección.-
El Consejo de Dirección que estará formado por 21 miembros, será elegido por el voto individual, directo y secreto de la totalidad de los afiliados incluidos en el censo del Congreso mediante listas completas, cerradas y bloqueadas y de acuerdo al sistema de voto mayoritario.
(...)
En la misma fecha en que se dé inicio a las sesiones del Congreso, se abrirá el proceso de votación. A tal fin se dispondrá de terminales de votación telemática adscritos a cada uno de los Comités Electorales Provinciales, donde los afiliados podrán emitir su voto hasta las 20 horas de la segunda jornada del Congreso."
Y si los afiliados deben acudir al Comité Electoral Provincial, ¿por qué no votar en urna?



11 comentarios:

plazaeme dijo...

¿por qué no votar en urna?

Te pondré un ejemplo, o mejor dicho dos. Un país en el que se vota mediante sistemas electrónicos sin soporte de pepel es Venezuela. Un país en el que eso no está permitido es USA.

¿Está claro?

CIUDADANOS POR LA LIBERTAD dijo...

20090806 – Funes, enhorabuena. Acabas de descubrir públicamente uno de los ases que guardan en su manga para amañar los resultados del I Congreso. Pero no os hagáis ilusiones, les quedan otros tres más para ganarnos la partida.

En nuestras manos está el dejarnos desplumar o no.

Es un placer para mi poder leerte.

Un abrazo.

Aurora dijo...

Además querido Funes hay otra cuestión que viene en el reglamento del Congreso. No lo cito textualmente porque no lo recuerdo tal cual, pero dice algo así como que en caso de "conflicto" entre las candidaturas o problemas o tal y tal.... el Consejo de Dirección tendrá la última palabra...

¿para que tanto formalismo pues?

En fin, que esto será lo que quiera el de Trimedia. Punto y pelota. Además, el comentario de Plazaeme ya dice mucho :)

abrazossssssss

montse dijo...

Funes:
Me alegro de que hayas tratado este tema. Si los votos se van a poder manipular, ¿hay alguna esperanza para el Congreso.

Aurora:
He leído a veces tu blog. E incluso antes de saber que lo tenías ya supe por referencias en algún otro blog que te lo habían hecho pasar muy mal.
Pero recibes cariño de muchas personas. Así que me imagino que lo que hayas hecho, seguramente lo habrás hecho bien.
Encantada de saludarte.

Bárbara Paraula dijo...

No se me habría ocurrido en la vida que eso era tan fácil de amañanar..... pero si todos estais tan convencidos, será verdad.

Aurora dijo...

Muchas gracias Montse: un abrazo muy fuerte.

Otro muy grande para los demás :)

¡¡Paraula!! ¿estás en Facebook?

montse dijo...

Bárbara:
No estoy tan convencida, pero lo que ha escrito Funes es muy completo y habría que ver si cada aspecto está resuelto. ¿Lo está alguno?

CIUDADANOS POR LA LIBERTAD dijo...

20090807 – Para que el voto telemático sea fiable y no quepa la más mínima posibilidad de hacer tongo electoral, hay que proceder de la siguiente forma:

1º. Que el código fuente del programa electoral en si, que va a regular el proceso electivo sea público. O sea, que esté escrito en un lenguaje de programación conocido o de dominio público y que cualquier interesado pueda disponer de una copia del mismo.
2º. Que la instalación del mismo en los ordenadores en que vaya a correr se haga de forma pública o ante un fedatario público y que el código fuente del sistema operativo que lo va a hacer funcionar en las respectivas máquinas u ordenadores sea a su vez público o se distribuya bajo licencia GPL, y que esté a su vez a disposición de todo aquel que lo desee.
3º. Que los votantes A,B,C,D,...etc., y los organizadores del evento electoral dispongan de la tecnología que garantice al 100% la identidad del votante que va a presionar la tecla del “si” o del “no”, o lo que es lo mismo, “elijo a fulanito” o “elijo a menganito” y no pueda ser suplantado por el “listillo” de siempre al otro lado de la línea”.

¿Todo lo anterior qué significa? Que esta tecnología por su dificultad técnica y costos, actualmente solamente la pueden implementar electoralmente instituciones del tipo Gobierno de España.

Con lo anterior, creo que quedan aclaradas las dudas que tienen las chicas.

Saludos.

Funes Memorioso dijo...

Plaza,

Sí, clarísimo.

Ciudadanos,

"... les quedan otros tres más para ganarnos la partida."

¡Más madera!

Aurora, Montse, Bárbara

No podemos afirmar que vaya a haber tongo. Sí podemos decir rotundamente que, salvo que se remedie -y no tiene pinta-, se dan las condiciones para que se produzca y, por lo tanto, se pierde algo tan esencial como la credibilidad del proceso.

Sólo eso debería invalidarlo, con independencia de que finalmente haya o no tongo. Pero como parecen no tener límites, quizá también en este punto se atrevan a apelar a la confianza.

Un saludo y gracias a todos.

Juan Espino dijo...

La mejor forma de evitar una tragedia es que se pongan todos los medios para evitar que pueda ocurrir.

Y ¿todo esto con Trimedia por en medio como garante del juego limpio? Pregunto.

montse dijo...

Funes:

Iba a dejarte aquí un comentario, pero no se corresponde nada con el tema. Lo pondré en el artículo "Censores", y te dejo aquí el aviso porque no quería que te pasase desapercibido.